Led Zeppelin II

de Led Zeppelin
Atlantic Records

Corría el año 1969. La resaca tras la fiesta hippie que resultó en el mítico festival de Woodstock empezaba a cobra factura. Las revueltas estudiantiles en medio mundo, los movimientos por los derechos civiles en los Estados Unidos, el mayo francés del año anterior, la guerra de Vietnam...
Todo indicaba que el mundo estaba despertando del sueño de paz y amor que fueron los años 60. Y por si fuera poco los Beatles estaban a un paso de separarse. En este marco de incertidumbre por el fin de una década e inicio de otra aparecieron Led Zeppelin, con su sonido incendiario inspirado en el blues e inaugurando la era del hard rock.
El proyecto del guitarrista Jimmy Page tras la disolución de los Yarbirds en el 68 junto a John Paul Jones, habitual músico de sesión de la escena londinense, al bajo y dos jóvenes y poco conocidos John Bonham a la batería y Robert Plant como vocalista, facturaron uno de los discos de debut más recordados de la história del rock: "Led Zeppelin" con un sonido novedoso y agresivo, inspirado en el blues y con influencia de sonidos cercanos al folk y la psicodelia, tomando los riffs de guitarra de Page y el histrionismo vocal de Plant por bandera.
La popularidad de la banda cimentada por sus espectaculares directos los mantuvo bien ocupados, presentando su debut en vivo durante la mayor parte del año 69. Pero había que aprovechar el tirón y es entonces cuando aparece su segundo disco, "Led Zeppelin II" ( no se complicaban mucho con los títulos de los discos).
Grabado entre giras, en multitud de estudios de grabación y con Eddie Kramer que había trabajado con Hendrix y los Stones como ingeniero de sonido, el álbum acabó de cimentar la popularidad de la banda con un sonido que respira inmediatez y frescura, siendo más agresivo que su antecesor, es considerado una de las piezas angulares de lo que se acabaría conociendo como heavy metal.
El clásico riff de "Whole lotta love" abre el disco con energía, dejando claro que los Zeppelin habían llegado para ocupar el lugar más alto del Olimpo de los Dioses del Rock, con su famosa sección central en donde escuchamos los lujuriosos juegos de la voz de Plant con el theremin de Page, el característico breakbeat de Bonham y el slide de Page moviéndose de lado a lado de los altavoces.
Los riffs de guitarra reinan en canciones como "The Lemon Song" y sobre todo "Heartbreaker" con un solo de guitarra que se convertiría en fuente de inspiración de guitarristas de generaciones posteriores como Van Halen y Vai, o la descomunal "Moby Dick" con un John Bonham explayándose en su solo de batería (posiblemente no sea una de las canciones favoritas de otro grande de las baquetas, Ringo Starr; que odiaba este tipo de onanismo instrumental).
Otras canciones como "Thank you" o "Ramble on" con guitarras acústicas y algo más reposadas, muestran otra de las facetas de la banda. Aunque se ha caracterizado a Led Zeppelin como banda de heavy metal de los 70 siempre me ha parecido una banda multidimensional, sin miedo a explorar otros sonidos y canciones como éstas y discos posteriores en los que expanden su sonido sin dejar de ser ellos mismos así lo demuestran, desmarcándose notablemente de muchos de sus coetaneos.
El álbum se cierra con "Bring it on home" que nos lleva del blues del delta al hard rock de finales de los 60 con un riffazo de guitarra heredero de Cream y The Jimi Hendrix Experience. Zeppelin nunca escondieron sus influencias, lo que por lo visto sí escondían era la autoría de muchas de sus ideas musicales, pero este tema va más allá de esta reseña.
La producción del disco de Page y Eddie Kramer es digna de mención, sobre todo en el uso de efectos y reverbs en canciones como "Whole lotta love" algunas accidentales como el delay de la voz de Plant en el break antes del final, que se escucha por lo bajo antes de que Plant ataque los versos, creando un efecto muy interesante. Los sonidos de guitarra y batería son también destacables. Sabido es el gusto de Jimmy Page por exprimir pequeños amplis de guitarra y microfonearlos con tomas lejanas creando ambiente y espacio, o el uso de la "Glyn Johns Technique" para grabar las baterías de Bonham con cuatro micros consiguiendo un sonido más global, de la batería como conjunto, marca de la casa del sonido Bonham, aunque su forma de tocar tiene mucho que ver también.
"Led Zeppelin II" fue el primer disco de ellos con el que me hice, un vinilo de serie media en una Fira del Disc de Barcelona cuando era adolescente y tuvo un impacto en mi personalidad musical similar al que tuvieron The Beatles o Hendrix en su momento. Posiblemente uno de sus discos más recordados junto a "Physical Graffiti" de 1975. Su influencia se escucha en bandas hard rockeras de los 80 como Guns n Roses así como en grupos de sonido alternativo como Jane's Addiction, Tool o la escena Seattle y, en general, en toda banda de rock que se precie de serlo.
Greta Van Fleet molan, pero no te dejes engañar. Led Zeppelin copiaron antes y copiaron mejor, os dejo la prueba por si os apetece escucharlo!!
Saludos a tod@s!!